Macro

Hacienda solicitará recomendaciones al CFA para modificar la regla fiscal

Ante el aumento del gasto en relación al PIB en que ha incurrido el Fisco para hacer frente a la pandemia, Rodrigo Cerda adelantó que es necesario ajustar a dicha métrica.

Por: Pamela Cuevas V. | Publicado: Lunes 22 de marzo de 2021 a las 10:57 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Ministerio de Hacienda
Foto: Ministerio de Hacienda

Compartir

Cambios a la regla fiscal es lo que pretende aplicar el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, con el propósito de darle sostenibilidad a las finanzas públicas una vez que el país retome el crecimiento y vaya dejando atrás la recesión económica que ha ocasionado la pandemia.

Con un escenario en que las ayudas directas para apoyar la pérdida de ingresos ocasionadas por la crisis sanitaria desde el Estado se mantendrán durante este año, “en la medida que la pandemia no retroceda” -lo que actualmente ha implicado aportes cercanos a los US$6.400 millones- el ministro adelantó que ya se prepara para ir normalizando las finanzas públicas.

“Nosotros teníamos un gasto que rondaba los 22-23 puntos del PIB y hoy día ya estamos cerca de los 28 puntos como porcentaje del Producto. Eso lo que nos está diciendo es que hay un fuerte impulso del Fisco en gastos para ir en ayuda de los compatriotas. Ese impulso lo mantenemos en 2021 a diferencia de otras economías”, explicó en el  seminario “Nuevos vientos de la economía 2021”, organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).

En este contexto en que el Estado saldrá con “una mochila que es un poquito más pesada en términos de deuda”, la autoridad puso el acento en la institucionalidad creada en años anteriores: “Una vez que salgamos de esta crisis, tenemos que prepararnos para normalizar nuestra política fiscal” a través de un robustecimiento de ellas, dijo.

Para ello, adelantó que “en los próximos días le pediremos al CFA (Consejo Fiscal Autónomo) propuestas que nos permitan implementar cambios a la regla fiscal, de forma que cumpla aún mejor sus propósitos en los próximos años”.

Financiamiento de la reforma previsional

Otro flanco que abordó en el evento fue la reforma de pensiones que se discute en el Senado: “Tratamos de trabajarlo lo más rápido posible en el Senado para ojalá despacharlo a Ley relativamente pronto”, señaló. Esto a su juicio es importante de impulsar en el actual contexto de pandemia, junto con lograr que los pensionados “sientan que el sistema responde a sus necesidades”.

Recalcó que el financiamiento que asume el Estado para aumentar el monto y la cobertura del Pilar Solidario tiene relación con la disminución del gasto del sistema antiguo (previo a 1981), que es de cargo al Fisco, lo que da holgura para que se asuma el mayor gasto que implica la propuesta del Gobierno.

En cuanto a las perspectivas económicas, Cerda reiteró que si bien mantiene un escenario de crecimiento para 2021 de 5%, al interior del ministerio trabajan para que la expansión sean mayor.

Para ello, mencionó que además del avance del proceso de vacunación, hay otros motores que visualiza que empujarán la recuperación como el mayor dinamismo de la economía mundial y mejores perspectivas para la inversión desde el mundo privado.

Respecto al impacto en las arcas fiscales del mayor precio del cobre, mencionó que en los últimos 15 años la minería, tanto Codelco como el sector privado, ha aportado al Estado cerca de US$ 100 mil millones, lo que en ahora debiera incrementarse porque “a medida que los márgenes van subiendo la tasa de tributación para el sector también sube”, por lo que mientras el precio del metal rojo se mantenga “relativamente alto las tasas marginales que vamos a estar cobrando son bastante mayores”.  

El cálculo que hizo es que el royalty podría estar en torno al 11% (si mantiene los US$ 4 la libra) o el 16% si es que el precio sube “algo más”.

Lo más leído